martes, 28 de mayo de 2013

LA RANA


LA RANA

Se escucha a lo lejos el rugir de un motor a disel, solo puede ser un camión, el único que pasa por aqui, ya vine! me tengo que apurar. Estamos en 1960, tomo mi morral con los tacos y el calabazo de agua, mi sombrero y machete. Aqui afuera lo espero, talvez viene lleno pero en la mañana siembre hay lugar. Ahi viene, un Chrevrolet 1951 color verde, por eso lo llaman "LA RANA" todos lo conocen así por su color y sus faros saltones. Viene gente de fuera, de Tenango, a lo mejor alguna diligencia de la Hacienda que va a Rijo o a Colón. Le hago la parada, me da pena subir, quien sabe si viene algún conocido, nomas voy a La Molo patrón. 

Hay un lugar desocupado, me siento, empieza el viaje, de esta calle se va hacia la barranca, luego pasa el arroyo, un poco crecido por las aguas del temporal, nada que represente un obstaculo a este camión alto. No se vaya a caer como un día uno se fue reculando y cayo cerquita del pozo de agua, muchos salimos a empujar el camión y así lo sacamos, a pura fuerza bruta. Ese día creo le fallaron los frenos.

El arroyo marca los límites del pueblo con el ejido, por aqui nomas unos viven, pero el camino ya le pusimos piedras y ya no se hace tan feo con el lodo, aún así le falta trabajo. Ya voy en el terrero, cualquiera lo reconoce porque aqui la tierra es blanquizca, hasta de noche se ve bien aqui, refleja la luz de la luna, pedregoso el camino, ojalá y no este crecido el Río de Xala, pero a esta hora ya bajo la corriente aunque anoche llovió mucho.

Empieza a subir por el camino de El Guayabo, se ven yuntas de bueyes labrando la milpa o ya van por la segunda con los cacahuates, hijole a ver si no me ganan, en mi tierra la hierba ya debe estar crecida, el acagual es el que se va rapido, lo bueno es que siempre hay halachis. El cascabeleo del motor y los crujidos del chasis se oyen hasta el cerro Tiopilo, aqui todos saben a que hora pasa el camión. La subida pedregosa de La Molo es la más difícil, donde esta más empinado a veces La Rana se detiene, pero el operador ya le sabe. Los pitayos ya cuajaron la flor, en un mes ya estan maduras. Reconozco bien cuales son las blancas de por aqui, las solferinas y las anaranjadas a veces nomas' se las comen los pajaros. Mi tencolote esta bueno, apenas el año pasado lo hice y el palo dulce dura mucho si no se moja. Los nananchil de por aqui siempre cargan grandes y dulces, hay en todo el camino.

Unos platican aqui junto que ya van a venir a medir la carretera, dicen que va a pasar por el llano de Calmeca, que en un año empiezan. Si se hace ya nos va a quedar bien la carretera, ya no vamos a ir en burro a Matamoros a las compras de todos santos o para el doctor y las medicinas. Ojala y lo hagan. 

Ya empieza a bajar el camión, de aqui se ve el chacuaco de la hacienda de Matlala, hace unos veinte años que dejó de funcionar. Desde aqui se ve nublado hasta allá en San Felipe, del otro lado se ven unas casitas de Coatepec. Ya voy a bajar, me queda mas facil donde se abre el camino a Matlala, señor aqui bajo le pago tres pesos al cobrador y me da cincuenta centavos de cambio, gracias.

La Rana se va por el camino a Coatepec, cruza el río de Ahuehueyo, por ahi dicen que colgaron a uno en un amate, uno que robaba, según que para que escarmienten los que les gusta lo ajeno. Luego la Rana baja a Cuexpala y pasa el río junto a la Hacienda de Rijo ahi bajan siempre algunas gentes, luego sigue por los cañales de la hacienda y llega a la otra, la de Colón ahi para donde pasa agua por los arcos de piedra. Mas adelante ya esta cerquita la vía, ahi pasa el tren que lleva cal, maíz, frijol y muchas cosas, también gente que va de Matamoros para Axochiapan. Como a la 1 o dos de la tarde esta llegando a Matamoros, se va junto a la vía del tren. Me tengo que apurar para agarrar La Rana que pasa a las 4 de la tarde, si tuviera burro no la espero, pero mi hijo se los llevó a la leña, le voy a echar ganas un rato.



Chevrolet sapo fabricado entre 1947 y 1953 en Latinoamerica. Esta foto corresponde a un camión de Costa Rica y es el modelo que presumiblemente circulaba en la ruta de Cuautla, Izucar de Matamoros y Oaxaca a partir de 1945 a 1960. En esas fechas aún no existía la carretera federal número 160, la que pasa por Calmeca, la cual se construyó de 1962 a 1964. 

En 1935 se creó el SINDICATO DE PROPIETARIOS DE AUTOCAMIONES FLECHA ROJA, el antecesor de lo que hoy es el Omnibús Cristobal Colón y LA RANA figuraba como unos de los camiones que pajaseaban por los caminos difíciles de la ruta de la mixteca.

A continuación se presenta una reconstrucción del Camino Real que comunicaba a las poblaciones de Tenango, Tepexco, Calmeca, Cuexpala, Rijo, Colon, e Izucar de Matamoros donde circulaba LA RANA por los caminos de terracería. Cualquier contribución a la reconstrucción de esta historia es bienvenida.






No hay comentarios:

Publicar un comentario