Los orígenes del pueblo de San
Juan Calmeca pueden remontarse muchos años atrás, algunos cientos de años.
Existe evidencia de asentamientos humanos en este lugar que corresponden al
periodo del dominio Mexica, aproximadamente en el año 1200 D. C. Varios siglos
después, en el periodo que siguió la Revolución Mexicana, el pueblo de Calmeca
fue dotado de un ejido que según algunas versiones correspondía a un amplio
territorio que abarcaba desde el Rio de Ahuehueyo, cerca de Cuexpala, hasta el río de Tepexco o Río Grande. El plano del ejido dotado a Calmeca corresponde al
año de 1925 y tenía como límite sur el arroyo del pueblo donde se ubican los
pozos de agua y se extendía hacia el norte cercano al límite que conocemos hoy.
Un amplio espacio para una población relativamente pequeña, pero que hablaba de
la importancia de Calmeca en la lucha armada. En aquellos tiempos el espacio de
viviendas de Calmeca no llegaba a las diez manzanas limitadas por unas ocho
calles donde habitaban aproximadamente unas 1200 personas. Esto último lo
sabemos porque en fechas recientes pudimos lograr tener acceso al 5o censo
nacional de población de 1930 para Calmeca, el cual arroja mucha información
importante que nos permite mirar 90 años hacia atrás.
Esta revisión histórica rápida
nos conduce a una reflexión sobre los cambios que han ocurrido en nuestra
comunidad y basta retomar los últimos diez años para entender el ritmo
acelerado con el que se modifica el paisaje debido a la demografía. En este
periodo, además de las cuatro colonias ya conocidas (San Miguel, San Mateo, San
Antonio y Benito Juárez), se sumaron las colonias de San Lucas, Cristo Rey, La
Nopalera y Las Flores. En el futuro pudieran sumarse como colonias los
asentamientos que están teniendo lugar en los parajes de "El Llano",
"Chiapan", "La Mesa" y posiblemente "Los
Guayabos", además de los alrededores del Bachillerato y Colonia San Mateo.
Este acelerado cambio de uso de suelo se desarrolla no solo sobre las
propiedades, sino también sobre terrenos ejidales y comunales, y al mismo
tiempo explica otros cambios sorprendentes como la forma de transportarse
dentro de la comunidad la cual se ha modificado rápidamente.
Si utilizamos el transporte público
como un termómetro para medir cambios a nivel social y espacial es pertinente
hacer un recorrido histórico empezando con el primer medio de transporte
conocido; los burritos, los cuales fueron introducidos por los Europeos durante
la Colonia Española. Los burritos fueron los medios de transporte de los que
había hecho uso la gente de nuestra población hasta 1960, sin dejar de lado los
caballos, machos y mulas las cuales estaban al alcance solo de algunas
personas. Con los burritos se transportaba la gente a los campos de cultivos y
con ellos se araba la tierra. Fueron los medios para desplazar la mercancía
desde Izucar de Matamoros y las cosechas de los campos. También se usaban para
la venta de productos como la leña, maíz y cacahuate hacia las comunidades
aledañas. Quizá el viaje más largo que un desafortunado burrito logró hacer fue
el recorrido desde Calmeca hacia comunidades cercanas al Popocatepetl como
Tochimilco y Yancuitlalpan para conseguir "murillos" de pino para la construcción
de los techos de las casas. En el año de 1962 se inauguró la carretera federal
número 160 y a partir de entonces Calmeca quedo comunicada con las Ciudades de
Cuautla Morelos e Izúcar de Matamoros, con ella llegaron los primeros vehículos
automotores a la comunidad aunque los burritos se siguen utilizando hasta
nuestros días.
El año 2017 nos sorprendió con la
llegada de los mototaxis a nuestra comunidad. Los mototaxis no son nuevos en la
región y aunque los conocíamos en otros lugares, lo sorprendente en Calmeca fue
que las primeras unidades (denominadas "calandrias"), no tardaron más
de dos meses en funcionamiento e inmediatamente fueron sustituidos por los
mototaxis comerciales fabricados en La India.
Los inversionistas de la
comunidad no tardaron en adquirir un mototaxi debido a que vieron un potencial
de negocio enorme, de tal suerte que a la fecha de ese escrito, circulan por
nuestra población unas 50 unidades que dan la impresión de que todo es más
rápido. Es posible que una comunidad creciente como Calmeca con sus cerca de 8500
habitantes en la actualidad pueda sustentar todos estos mototaxis. Esto nos
habla de la capacidad creciente de su fuerza laboral, no obstante de que carecemos
de fuentes de empleo permanentes al interior de la comunidad. De esta forma la dinámica
de la población incluye la circulación constante de tantos mototaxis al mismo tiempo que exige la creación y aplicación
de reglamentos para que lejos de resolver un problema no generen otros como
ruido, accidentes, falta de respeto, contaminación, congestión vehicular y
otros.
La tendencia demográfica en estos momentos
amenaza con un crecimiento de la población de Calmeca en los siguientes quince
a veinte años, el cual puede alcanzar el doble (15 000 a 20 000 habitantes) y
ante este escenario surgen varias interrogantes que debemos considerar desde la
sociedad, así como gobierno municipal, auxiliar y comisariados. El incremento
de habitantes y el consecuente incremento de espacio a la vivienda requerirán
el suministro de servicios básicos como agua, alumbrado, drenaje, pavimentación,
seguridad y escuelas. Sin embargo, también deben de cubrirse otros aspectos
como la oferta de empleo, las reglas de convivencia, la regularización del uso
de suelo, el cuidado del medio ambiente, la ampliación de los espacios para cultivos,
entre otras. Por lo tanto los desafíos que enfrentamos en Calmeca en el futuro
inmediato son de un tamaño considerable que requerirá de muchos esfuerzos,
imaginación y trabajo en equipo. La pregunta importante que debemos hacernos en
este momento es: ¿estamos listos?
No tienen más fotos ???
ResponderEliminarInformación muy importante... Gracias
ResponderEliminar