El
Lienzo de Cuetzpala
*Fidel Guerra Benítez, Cronista de San Juan Calmeca, Puebla.
El LIENZO DE CUETZPALA fue
pintado sobre una tela de algodón café claro llamado Coyuchi, está formado por cuatro tiras de 1.53 cm de largo por 45
cm de ancho aproximadamente, tejidas en telar de cintura con la técnica de zarga. Los pigmentos utilizados en su
elaboración fueron azul maya, rojo cochinilla, negro humo y amarillo ocre. La
fecha de su elaboración se sitúa entre 1550 y 1580. Por su contenido se
clasifica como un documento histórico-cartográfico ya que en este se registra
un pasaje de la historia de los pueblos de Cuetzpala
y Calmecatitla, así como los lugares
circundantes que fueron el escenario de estos acontecimientos. Los personajes
que son registrados son identificados por sus nombres escritos en la manera
tradicional indígena por medio de glifos y están relacionados entre sí por
caminos formados por huellas humanas.
En
el lienzo se presentan los límites territoriales de lo que representa un
señorío, un espacio geográfico que pudiera delimitar las posesiones de agua y
tierras de las poblaciones asentadas en esta parte de la región denominada en
ese periodo como la Cotlalpan. En el
extremo oriental del lienzo se ubica el topónimo CALMECATITLA y está
representado por un señor sentado en un icpalli
con el glifo de Calli (CASA) de la
que sale una cuerda o mecate. Ese poblado es sin duda la actual población de CALMECA
la cual se une a la población de Cuexpala por un camino de huellas humanas.
El
lienzo de Cuezpala o también llamado Códice de Cuexpala, tiene una historia
desafortunada ya que fue "robado" y sustituido por una copia que se mandó a
realizar aproximadamente en 1950. El lienzo original fue comprado en una
subasta en la ciudad de Nueva York por Fundación Televisa en 1975, por lo que
en la actualidad es parte de la Colección de Arte Prehispánico de la Dirección
de Artes Visuales de Fundación Televisa. Los pobladores de Cuexpala sin saber
que se trataba de una copia, la resguardaron como el lienzo original hasta que
en 1987 fue entregado al centro INAH de Puebla para su restauración y
preservación.
Gracias a las autoridades del pueblo de Cuexpala, este documento histórico permaneció como parte del archivo civil y llego hasta nuestros días, a pesar de los pesares. Para la historia de la región y principalmente de Calmeca, esta fuente es fundamental para comprender los orígenes de nuestro pueblo, para entender las raíces profundas de nuestra gente y nuestra cultura. Este lienzo y todo lo que registra, es un puno de partida para entender la historia y ver con perspectiva el futuro para nuestras comunidades.
Referencias
Fernando Sánchez. 2002. El lienzo de Cuetzpala, Puebla, un estudio integral. CONACULTA / Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 9701883594
Rosalba Sánchez Flores e Itzel González Pérez. 2014. Cuetzpala, dos lienzos una historia. Editorial Letra Antigua. 143 pp. ISBN 6077950068, 9786077950066
*melox.guerra@gmail.com, mefiguer@protonmail.com