miércoles, 29 de agosto de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
Los que llaman el agua en Calmeca
Hace unos 20 o 30 años vivían en Calmeca algunas personas mayores, hombres, que tenían como encomienda "pedir agua" en los cerros antes de que inicara el temporal, hablamos del mes de abril y mayo. Su propósito era practicar el ritual heredado por los viejos de pedir el agua en la cima de los cerros mediante la ofrenda de alimentos, flores, copal y agua. Este ritual esta casi olvidado por completo, sin embargo algo que se le parece en nuestros días es el ofrecimiento que se hace el día de la cruz, el 3 de mayo, en El Cerro Prieto. Esta ofrenda esta a cargo de algunas personas que viven por la zona de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza. Acompañan la ofrenda, comida, copal, agua, cohetes y flores, si bien es un ritual de sincretismo religioso donde se une la festividad de la cruz con la petición del agua para un buen temporal heredado por los ancestros, cumple su cometido para algunas personas que sienten la responsabilidad de seguirlo practicando y de alguna forma nutrir la esperanza de que las aguas caeran a tiempo y en cantidad para una buena cosecha.
¿De donde viene este ritual?
¿De donde viene este ritual?
Este no es el espacio de un estudio antropológico o histórico, ni el experto escribe. Calmeca se situa en una zona geográfica donde existe una marcada temporalidad, las lluvias y las secas. El periodo de lluvias inicia el mes de junio y termina el mes de octubre, despues le siguen siete meses de secas con esporádicos chubascos que mas bien responden a eventos de huracanes o tormentas de ambos lados del continente. Se puede afirmar que el recurso agua mediante las lluvias ha marcado la vida de la gente que ha vivido en los alrededores de la región de Izucar y parte del Estado de Morelos, prueba de ello son los relieves dejados por la cultura Olmeca (lugar que despues sería ocupado por los Chalcas) en la zona arqueológica de Chalcatzigo en el Estado de Morelos, a 25 minutos de distancia de Calmeca. En estos relieves estan plasmadas las actividades de siembra de maíz, semillas, nubes y de un "dador de agua", que recuerdan su importancia para los habitantes de ese tiempo. No es extraño entonces que para los habitantes de Calmeca existiera un ofrecimiento para pedir agua.
Existen narraciones de que la gente de otros poblados como San Marcos y San Felipe tambien hacían el ritual. En la actualidad existen muy pocas personas en Calmeca que recuerdan este rito. Los que saben, mencionan a los cerros de Las Iguanas, La Molo, El silosuchil (Xiloxochitl en nahuatl), El Cerro Prieto, El Tiopilo y otros cerros donde se hacía la "petición de agua". Un señor ya muy grande que vive actualmente en Calmeca me dijo un día "los cerros jalan el agua", si hay cerros hay agua. No hay que ser expertos para entender esta sentencia. Seguramente el rito consistía en más que colocar flores y agua, debío de existir una serie de plegarias, palabras o actos propios como los que llevan a cabo los granizeros del Estado de México y otros estados de la república donde aún existen ritos similares de "pedir agua".
En otros tiempos, si no había lluvia no había maíz, no habia frijol, no había cacahuate y todo lo que se sembraba, entonces se entiende la importancia que tienen las lluvias para la vida de los pueblos. Hoy en día cuando es el mes de junio y no ha caído ni una gota, los habitantes de Calmeca tendemos a preocuparnos aún cuando no somos los que sembramos la tierra. Las lluvias en nuestro pueblo vienen a cambiarnos el ánimo, despues de unos meses calurosos las primeras lluvias refrescan el ambiente y nos invitan a una nueva etapa del año como una de las que más se disfrutan.
¿Debe conservase el ritual?
En mi opinión debe conservarse el ritual de pedir agua. No solo porque nos da esperanza de un buen temporal sino porque nos recuerda que como habitantes de esta tierra somos dependientes de las lluvias, pues nuestros campos estan sincronizados con estos periodos, de lluvias y de secas. ¿A quien no le gusta los campos verdes? ¿Quién no se come un tlampanchi, unos halachis, unos papalos? ¿Cuántos no disfrutamos de los nananchil o pitayas?
La evolución biológica han conducido a esta sincronía de la vida en nuestras tierras, un tiempo los árboles parecen muertos y en otro estan verdes y llenos de flores. Es lo más maravilloso de los campos de Calmeca y de la región. Los tres primeros aguaceros del temporal son los que despiertan a todo lo que ha dormido por siete meses. En una semana los campos pasan del gris a una gama de verdes, con más olores, mas cantos de aves, mas cosas que se mueven, así es la Selva Baja Caducifolia, la vegetación de Calmeca. Hay una gran verdad que lo saben los mas viejos y que no debemos olvidar los jóvenes "si hay cerros, hay agua", entiéndase cerros con árboles. La prueba la podemos ver en el arroyo de Calmeca, el año pasado fué un buen temporal y el arroyo no bajo su corriente en los meses secos de este año.
La parte negra de toda esta armonía no debe dejarse a un lado, ahi estan los campos cada vez más deforestados. Echando un vistazo al Cerro Prieto podemos contar con los dedos los árboles mas grandes. ¿Por qué estamos en esta situación? Todos sabemos las respuestas, lo cierto es que muchas familias de Calmeca dependen de la leña para cocinar. La falta de trabajo obliga a muchas personas a echar mano de la leña para ganarse unos pesos en la tempororada seca. Otros necesitan más terreno para sembrar. Invito a los lectores de Calmeca a preguntar a sus padres y abuelos sobre este rito de pedir agua, en sus respuestas encontrarán mucha información que los dejará sorprendidos.
Biól. Fidel Guerra
sábado, 25 de agosto de 2012
El inicio de este espacio
Echando mano de las herramientas del internet hacemos este espacio para promover en lo posible todo aquello que tiene que ver con el pueblo de San Juan Calmeca, sus tradiciones, sus costumbres, sus recursos, su gente y en general todo lo que se pueda dar a conocer con el ánimo de rescatar todo aquello que nos identifica como pueblo y que con el paso de los años se ha ido perdiendo.
Siéntanse libres de comentar y de compartir todo lo que tengan sobre Calmeca, vayamos haciendo interacción entre todos, un saludo afectuoso a todos los visitantes de este blog.
Siéntanse libres de comentar y de compartir todo lo que tengan sobre Calmeca, vayamos haciendo interacción entre todos, un saludo afectuoso a todos los visitantes de este blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)