Todo Calmeca
miércoles, 26 de noviembre de 2025
jueves, 28 de enero de 2021
El lienzo de Cuetzpala y el Calmeca prehispánico
El
Lienzo de Cuetzpala
*Fidel Guerra Benítez, Cronista de San Juan Calmeca, Puebla.
El LIENZO DE CUETZPALA fue
pintado sobre una tela de algodón café claro llamado Coyuchi, está formado por cuatro tiras de 1.53 cm de largo por 45
cm de ancho aproximadamente, tejidas en telar de cintura con la técnica de zarga. Los pigmentos utilizados en su
elaboración fueron azul maya, rojo cochinilla, negro humo y amarillo ocre. La
fecha de su elaboración se sitúa entre 1550 y 1580. Por su contenido se
clasifica como un documento histórico-cartográfico ya que en este se registra
un pasaje de la historia de los pueblos de Cuetzpala
y Calmecatitla, así como los lugares
circundantes que fueron el escenario de estos acontecimientos. Los personajes
que son registrados son identificados por sus nombres escritos en la manera
tradicional indígena por medio de glifos y están relacionados entre sí por
caminos formados por huellas humanas.
En
el lienzo se presentan los límites territoriales de lo que representa un
señorío, un espacio geográfico que pudiera delimitar las posesiones de agua y
tierras de las poblaciones asentadas en esta parte de la región denominada en
ese periodo como la Cotlalpan. En el
extremo oriental del lienzo se ubica el topónimo CALMECATITLA y está
representado por un señor sentado en un icpalli
con el glifo de Calli (CASA) de la
que sale una cuerda o mecate. Ese poblado es sin duda la actual población de CALMECA
la cual se une a la población de Cuexpala por un camino de huellas humanas.
El
lienzo de Cuezpala o también llamado Códice de Cuexpala, tiene una historia
desafortunada ya que fue "robado" y sustituido por una copia que se mandó a
realizar aproximadamente en 1950. El lienzo original fue comprado en una
subasta en la ciudad de Nueva York por Fundación Televisa en 1975, por lo que
en la actualidad es parte de la Colección de Arte Prehispánico de la Dirección
de Artes Visuales de Fundación Televisa. Los pobladores de Cuexpala sin saber
que se trataba de una copia, la resguardaron como el lienzo original hasta que
en 1987 fue entregado al centro INAH de Puebla para su restauración y
preservación.
Gracias a las autoridades del pueblo de Cuexpala, este documento histórico permaneció como parte del archivo civil y llego hasta nuestros días, a pesar de los pesares. Para la historia de la región y principalmente de Calmeca, esta fuente es fundamental para comprender los orígenes de nuestro pueblo, para entender las raíces profundas de nuestra gente y nuestra cultura. Este lienzo y todo lo que registra, es un puno de partida para entender la historia y ver con perspectiva el futuro para nuestras comunidades.
Referencias
Fernando Sánchez. 2002. El lienzo de Cuetzpala, Puebla, un estudio integral. CONACULTA / Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 9701883594
Rosalba Sánchez Flores e Itzel González Pérez. 2014. Cuetzpala, dos lienzos una historia. Editorial Letra Antigua. 143 pp. ISBN 6077950068, 9786077950066
*melox.guerra@gmail.com, mefiguer@protonmail.com
domingo, 17 de enero de 2021
Generalidades sobre San Juan Calmeca, Tepexco, Puebla.
Calmeca del náhuatl Calli-Casa
y Mecatl-Hilos de maguey, es una
población del suroeste del Estado de Puebla, perteneciente al Municipio de
Tepexco. Los orígenes del pueblo de San Juan Calmeca pueden remontarse algunos
cientos de años atrás. Existe evidencia de asentamientos humanos en este lugar
que corresponden al periodo del dominio
Mexica, aproximadamente en el año 1200 d.C. Posteriormente en la época de la
colonia, Calmeca aportó mano de obra para las haciendas de Matlala, Colon y
Rijo. Los registros parroquiales más antiguos mencionan a Calmeca con el nombre
de Calmecatitlan en 1647, por lo que
a consideración de especialistas el nombre náhuatl de Calmecatitlan o Calmecatitla
se refiere a "El linaje de las casas". El monumento religioso más
importante de la población es la iglesia perteneciente a la orden de los
Agustinos que está dedicada al patrón San Juan Apóstol y Evangelista cuya
celebración mas importante ocurre el día 27 de diciembre.
Calmeca se caracteriza en el aspecto
religioso por poseer celebraciones a lo largo de todo el año con mayordomías
dedicadas a las diferentes imágenes religiosas que se encuentran en el templo,
además de las festividades del calendario litúrgico. Estas celebraciones tienen
como distintivo las diferentes manifestaciones tradicionales musicales,
gastronómicas y pirotécnicas que son muy representativas de la población.
El censo general de población y
vivienda 2010 reporta una población de 4750 habitantes, sin embargo ese dato
subestima en gran medida la población que labora en los centros de trabajo del
estado de Morelos y Puebla, además de que no considero una población numerosa
de emigrantes que desde los años 80s se encuentran en los Estados Unidos. En la
actualidad la población de Calmeca oscila entre 7500 y 9000 habitantes, siendo
el grupo más numeroso el de los jóvenes (menores de 28 años) que constituyen el
65 % de la población total. El sector productivo primario es el más importante
(campesinos, ganaderos y productores), sin embargo un número similar se
especializa en los oficios de albañilería, carpintería, fontanería y comercio.
También un número importante de artesanos fabrican piezas de palma que son una
fuente de ingresos adicional para las familias.
Calmeca es un pueblo con una
gastronomía variada que incluyen tamales, pipianes, moles, dulces y una amplia
variedad de alimentos que son obtenidos de la milpa de temporal. También es una
población con tradición musical amplia ya que hasta hace unos años predominaban
numerosas agrupaciones musicales de banda de viento con una variedad de piezas
musicales para mayordomías, ocasiones fúnebres, joviales, entre otras.
OROGRAFÍA
Calmeca se ubica dentro de un macizo montañoso que se
extiende desde las faldas del Popocatépetl. Las elevaciones más importantes son
el Cerro Prieto que alcanza los 1700 metros sobre el nivel medio del mar, el
cerro Xiloxóchitl, Cerro Las Iguanas y El Almulo.
HIDROGRAFÍA
Calmeca se ubica en la cuenca del Río Balsas y a la
subcuenca del Río Nexapa. Los ríos más importantes son el Río Grande hacia el oeste
y el Ahuehueyo que se ubican hacia el este del Municipio sin entrar propiamente
dentro del Ejido. En la población solo se encuentra un arroyo que nace en la
zona más baja y posteriormente se une al Río Grande.
CLIMA
El clima predominante es el Cálido Subhúmedo con lluvias
en verano. Existe una marcada estacionalidad de lluvias que va de junio a septiembre
y una de secas de octubre a mayo.
RECURSOS NATURALES
El tipo de vegetación que predomina en Calmeca es la
Selva Baja Caducifolia, siendo este el tercer ecosistema mexicano más rico en
especies de plantas y animales. En este tipo de selva tiene su origen el
camote, el maíz, el tomate, la calabaza, entre otras plantas de importancia
alimenticia para el hombre
FLORA
Árboles, arbustos y
hierbas diversas
componen la flora de Calmeca. Los principales árboles de la selva de Calmeca
son las cactáceas columnares, las acacias y los copales. Otros tipos de árboles
son los ciruelos, los mezquites y los cazahuates. Usos de las plantas:
comestibles, medicinales, combustibles (leña), ornamentales, construcción y artesanales.
FAUNA
Reptiles y anfibios (iguanas, lagartijas, culebras,
serpientes, ranas y sapos, camaleones, etc.), 60 especies conocidas a la fecha.
Mamíferos (ratones, murciélagos, coyotes,
zorra, zorrillo, venado, ocelote, etc.), 25 especies.
Aves (chachalacas, gorriones, calandrias,
palomas, etc.), aproximadamente 50 especies, algunas de ellas migratorias.
domingo, 20 de diciembre de 2020
EL SITIO ARQUEOLÓGICO “CAMA PINTADA” EN CALMECA PUEBLA
Fidel Guerra Benítez (Cronista de San Juan Calmeca, Puebla)
En el Ejido de San Juan Calmeca,
cerca de la carretera federal No. 160, se ubica un paraje denominado localmente
“Cama Pintada”. Su nombre se debe a la existencia de una especie de oquedad rectangular labrada sobre la roca
caliza de un gran afloramiento que mira hacia el nor-oriente, a un costado de un
valle denominado “La Joya del Desmonte”. Para los campesinos de Calmeca este
sitio siempre ha sido un referente sobre el camino del pueblo y los campos de
cultivo, sin embargo muy poco se podía decir sobre el significado de la
innumerable cantidad de grabados que están presentes en este lugar. En el año
2018, a solicitud de la Presidencia Auxiliar de Calmeca y el cronista de la
población, el Centro INAH Puebla atendió con una visita por parte de un
especialista en petrograbados quien realizó un estudio preliminar sobre el
sitio y es quizá la información más cercana de lo que por generaciones nos
hemos preguntado en Calmeca; ¿Qué es este lugar y qué representa? La
información que se presenta a continuación tiene como base el reporte del Dr.
Francisco Mendiola Galván del Centro INAH Puebla sobre este sitio arqueológico,
así como algunas consideraciones históricas sobre la población.
En el sitio Cama Pintada existe
una gran cantidad de petrograbados que fueron realizados en diferentes épocas.
Los más representativos son los correspondientes al periodo prehispánico que
pudieron realizarse en el periodo posclásico (año 1200 aproximadamente), dentro
de estos grabados se encuentra la propia “cama pintada”, una especie de tina o
trono labrado sobre la matriz rocosa con grabados en los costados que
representan a personajes y fechas calendáricas de posibles eventos que quedaron
registrados. Otro elemento de ese periodo es la cabeza de serpiente que fue
labrada sobre un bloque rocoso integrado. Entre otros elementos se encuentran
contadores, “almohadas” de piedra y otros no definidos.
De mayor relevancia son los petrograbados
que representan a personajes que usan ricos vestidos, bastón de mando,
brazaletes y tocados, además de cuentas de jade que a decir del especialista
del INAH representa a los pochtecas, un gremio de la sociedad
mexica cuya tarea fue la de mercaderes, emisarios y hasta “espías” del Tlatoani
de Tenochtitlan hacia los pueblos del sur. Por lo tanto, los elementos
presentes en Cama Pintada sugieren que pudo ser un sitio ceremonial en la ruta
de los pochtecas hacia el sur de Puebla y la mixteca poblana, o bien
entre las conexiones de Itzocan con el centro de México.
Debido a la baja dureza de este
tipo de roca, así como la facilidad de acceso, el sitio Cama Pintada ha sido
lugar de expresión de diferentes generaciones de habitantes de Calmeca, así
podemos encontrar petrograbados de iglesias, zoomorfos, abstractos, letras y
antropomorfos. Por la cercanía de este sitio con la población actual de Calmeca
podríamos suponer que una población se estableció en el mismo lugar y pudiera
ser este el Calmeca antiguo. La cercanía al Río Ahuehueyo y el valle de tierras
fértiles frente a Cama Pintada refuerzan esta idea, sin embargo muchos
vestigios de viviendas, cerámica, piedras labradas y cuentas de jade, se han
encontrado en los alrededores de la actual población de Calmeca.
La importancia de la población de
Calmeca en el periodo prehispánico quedo representada en el “Lienzo de
Cuexpala” y esa es quizá la referencia más antigua de su existencia. Este
Lienzo-Códice fabricado en tela de algodón café coyuchi pintado con tintes naturales, fue realizado en la segunda mitad del siglo
XVI y en él se representan los límites territoriales de un señorío, un espacio
geográfico que pudiera delimitar las posesiones de agua y tierras de las
poblaciones asentadas en esta parte de la región mientras se iban desarrollando
las haciendas y se iban posesionando de territorio en ese periodo colonial. En un
extremo del lienzo se ubica el topónimo CALMECATITLA y está representado por
un señor sentado en un icpalli con el
glifo de Calli (CASA) de la que sale una cuerda o mecate. Ese poblado es sin
duda la actual población de Calmeca
la cual está unida a la población de Cuexpala por un camino de huellas humanas.
Entre muchos elementos presentes en este códice, destaca una posible
discrepancia entre el señor de Calmecatitla con el señor de Cuexpala por el
pago de un tributo, situación que refleja la dinámica de las relaciones en esta
región de la Cotlalpan.
Para fortuna de los habitantes de
Calmeca, Cama Pintada ha persistido hasta nuestros días a pesar de las
inclemencias del tiempo y en la actualidad representa un patrimonio histórico.
Hasta hace pocos años se ha reconocido su importancia por especialistas y por los
propios habitantes de Calmeca. Su relevancia quedara de manifiesto a medida que
se vaya generando mayor investigación arqueológica y se vayan realizando las
gestiones para convertirlo en un sitio arqueológico.




.jpg)